Panamá celebra el café como puente entre cultura, turismo y desarrollo económico en La Cosecha 2025
- Manuel Robles Quintero
- 23 jul
- 3 Min. de lectura
La octava edición de La Cosecha reunió a chefs, productores, emprendedores y medios internacionales en una experiencia inmersiva que posiciona al café panameño como símbolo de identidad y motor de desarrollo.

(M&T).- Con una mezcla de sabores, historias y experiencias inmersivas, La Cosecha 2025 se posicionó como una de las principales plataformas de visibilidad internacional del café panameño de especialidad en el país centroamericano.
Durante tres días, en la provincia de Chiriquí, occidente de Panamá, fincas históricas, hoteles icónicos y espacios culturales se transformaron en escenarios para explorar el café desde su origen hasta la taza. Desde experiencias sensoriales hasta rutas turísticas y cenas con chefs internacionales, la programación buscó posicionar el café no solo como un producto de exportación, sino como motor cultural, turístico y económico para la región.
“La gastronomía puede cambiar el mundo. No lo entendí hasta que lo viví”, expresó Issam Koteich, chef venezolano al frente del premiado restaurante Cordero en Caracas, durante su participación en el conversatorio TuriTalks, en un mensaje que capturó el espíritu del evento ante productores, cocineros y jóvenes emprendedores.

Uno de los momentos clave fue la bienvenida oficial en el recién remodelado Centro de Visitantes de Boquete, donde la ministra de Turismo de Panamá Gloria De León reafirmó el compromiso del país con este modelo de turismo transformador.“Desde la Autoridad de Turismo de Panamá, apostamos por iniciativas como La Cosecha porque creemos firmemente en un turismo con propósito, que conecte al visitante con nuestras raíces, que impulse la economía local y que cuente historias auténticas”, afirmó.
Medios internacionales como Condé Nast Traveler, Food & Wine, Roast Magazine, Forbes Internacional, Standard Magazine, Esquire Latinoamérica, Toronto Star y Tsing Tao Magazine estuvieron presentes, recorriendo las fincas donde nace el Geisha panameño, considerado uno de los cafés más exclusivos del mundo. Los periodistas participaron en catas, cenas, talleres y recorridos que mostraron la riqueza humana, agrícola y cultural del territorio.
Este año, el evento también sumó propuestas innovadoras como la cerveza Cristal by Boquete Brew Co., una edición especial elaborada con café panameño que rinde homenaje a la identidad chiricana con una mezcla de sabor y arraigo.
Además: "Aeropuerto panameño supera los 6.6 millones de pasajeros y marca un nuevo hito en tráfico aéreo"
Para el fundador de La Cosecha, Jorge Chanis, esta edición marca un punto de inflexión:“La Cosecha nació como una visión: mostrar al mundo lo extraordinario que es Panamá a través de su café, su gente y su cultura. Este año damos un paso más al integrar al público con rutas turísticas y eventos que conectan origen, propósito y sostenibilidad”.
Las actividades, pensadas para públicos diversos, incluyeron cenas y almuerzos temáticos en el Hotel Panamonte junto a la Fundación Rescate de Alimentos, un Pop-Up Restaurant con el chef Issam Koteich y figuras como Kamel Abi Hassan, Jenniffer Vernice y Charlie Collins, así como experiencias abiertas al público: brunch en el cañón natural del Hotel Hacienda Los Molinos, happy hours en las alturas, visitas a fincas y catas multisensoriales.
Puede interesarle: "Panamá, líder regional en turismo corporativo según World MICE Awards 2025"
El conversatorio TuriTalks “Chiriquí: El Turismo Nace en el Suelo”, organizado por la Cámara de Turismo Gastronómico (TuriGastro), sirvió como espacio para reflexionar sobre el impacto del turismo sostenible y comunitario en la región.
La Cosecha 2025 dejó claro que el café panameño no solo se saborea: también se recorre, se escucha y se siente. Y sobre todo, conecta.
Comments