Leapmotor y FACO: Alianza que impulsa la movilidad eléctrica en Costa Rica
- Walter Rivera
- hace 23 horas
- 3 Min. de lectura
El debate sobre el futuro del transporte dejó de girar en torno a tendencias y pasó a enfocarse en decisiones concretas que ya están transformando la movilidad en Costa Rica.

(M&T)-. La transición hacia vehículos eléctricos, impulsada por la conciencia ambiental, el precio de los combustibles y las distancias cortas del país, está abriendo nuevas oportunidades para modernizar la forma en que nos desplazamos. En ese contexto, Mercados & Tendencias conversó recientemente con Carlos Muñoz Herrera, gerente comercial de Leapmotor, para profundizar en cómo evoluciona esta transformación.
Según compartió Muñoz, Costa Rica se ha convertido en un territorio especialmente favorable para la movilidad sostenible gracias a una infraestructura de carga en crecimiento, un sistema de incentivos fiscales que impulsa los autos eléctricos y una cultura ambiental arraigada entre los consumidores. Aunque estos factores han acelerado el cambio, reconoció que todavía persisten desafíos que deben abordarse para que la adopción alcance su verdadero potencial.
Uno de los principales retos identificados es la accesibilidad. Muñoz destacó que el avance de la movilidad eléctrica requiere precios competitivos, opciones de financiamiento más amplias y costos operativos sostenibles, especialmente en lo relativo a la carga rápida. A medida que la flota eléctrica crece, la infraestructura también debe hacerlo, evitando saturaciones que perjudiquen la experiencia del usuario. A esto se suma un componente esencial: la educación del consumidor, porque entender cómo funciona la autonomía, el mantenimiento y la durabilidad de las baterías permite derribar temores que aún frenan la transición.

Otro punto relevante de la entrevista fue el papel de Leapmotor, una compañía del sector automotriz que entra al país con un enfoque tecnológico más integrado. Muñoz explicó que la marca produce internamente más del 60% de las piezas de sus vehículos, lo que permite una ingeniería más eficiente, reducción de peso, mejor autonomía y optimización de costos.
Esta estructura —propia de empresas con esencia tecnológica— permite ofrecer vehículos eléctricos más accesibles, manteniendo estándares altos en seguridad, capacidad y desempeño.
La conversación también profundizó en la tecnología de rango extendido, una innovación que podría marcar un antes y un después para el usuario costarricense. A diferencia de los híbridos tradicionales, Muñoz explicó que esta tecnología mantiene siempre la tracción eléctrica, pero incorpora un pequeño motor de combustión cuyo único propósito es generar electricidad cuando la batería está baja. Esto permite recorrer trayectos largos sin depender exclusivamente de puntos de carga, logrando autonomías cercanas a los 1.000 kilómetros, pero conservando una experiencia completamente eléctrica en la conducción diaria.
Un elemento clave para que esta tecnología se consolide en el país es la alianza con FACO, una empresa distribuidora automotriz con más de siete décadas de trayectoria. Muñoz subrayó que esta combinación entre respaldo local, servicio posventa probado y disponibilidad inmediata de repuestos genera un entorno más confiable para que el consumidor adopte tecnologías nuevas. La filosofía de la empresa no es solo vender un vehículo, sino acompañar al cliente en todo el proceso, un aspecto que reduce la ansiedad de quienes dan el paso hacia la electrificación.
Finalmente, Muñoz fue enfático en que la movilidad eléctrica ya no es el futuro, sino el presente, y que Costa Rica se encuentra en un momento decisivo. Con una matriz eléctrica renovable, una infraestructura de carga en desarrollo continuo y tecnologías que se adaptan a los hábitos reales de conducción, el país se posiciona como un referente regional. La combinación entre innovación, educación del consumidor y alianzas estratégicas podría acelerar aún más esta evolución hacia un modelo de transporte más limpio, eficiente y conectado.
Vea la entrevista completa a continuación:





