Festival IA Costa Rica: Claves para impulsar el desarrollo profesional con tecnología
- Walter Rivera

- 14 ago
- 3 Min. de lectura
Durante su intervención en el Festival de Inteligencia Artificial en Costa Rica, Lorena Díaz Quijano, formadora en LinkedIn Learning y consultora en transformación digital, presentó un enfoque claro para integrar esta tecnología en los procesos de capacitación y desarrollo, maximizando su impacto y alineándola con los objetivos de negocio.

(M&T)-. Con más de 25 años de experiencia en entornos digitales, Lorena subrayó que la tecnología, por sí sola, carece de valor si no se combina con la acción humana. Su propuesta parte de una premisa esencial: antes de implementar herramientas, las organizaciones deben contar con una estrategia de IA bien definida que vaya más allá del simple ahorro de tiempo y apunte a aumentar la productividad, estimular la creatividad y optimizar los costos.
Uno de los errores más comunes que observa en las empresas es la capacitación desconectada de un plan estratégico. Esto deriva en esfuerzos dispersos y baja efectividad. Para la especialista, es prioritario que la formación responda a un propósito claro y que cada iniciativa de IA esté diseñada para reforzar las competencias clave que el negocio necesita desarrollar.
En el plano individual, Lorena plantea que la mentalidad digital es el punto de partida para cualquier profesional que quiera aprovechar la IA. Esto implica superar resistencias, experimentar con nuevas herramientas y aplicarlas tanto para la mejora de procesos como para el autoconocimiento y la toma de decisiones.

La IA generativa, según Díaz Quijano, puede actuar como un coach personalizado, capaz de dar retroalimentación, identificar áreas de mejora y diseñar planes de formación adaptados a cada perfil. Además, puede ayudar a reorganizar agendas, optimizar presentaciones o simular escenarios que permitan a los profesionales entrenar y mejorar sus habilidades.
Otro aspecto que destacó fue la necesidad de aplicar cambios mediante pilotos controlados, evaluando resultados antes de extenderlos a toda la organización. Esta metodología, inspirada en el trabajo ágil, reduce riesgos y aumenta la confianza en la adopción de nuevas tecnologías.
La ponente también resaltó el poder del networking y la mentoría como motores del crecimiento profesional. Aunque la IA es una herramienta poderosa, son las relaciones humanas las que abren oportunidades, conectan con nuevos mercados y facilitan la transferencia de conocimientos.
En su cierre, Lorena dejó un mensaje contundente: “La tecnología no despide a nadie; quienes toman esas decisiones son las personas”. Para ella, el verdadero reto de los líderes es encontrar modelos donde la tecnología y el talento humano trabajen en conjunto para crecer de forma sostenible.
Lecciones prácticas para empresas y profesionales
Sin estrategia, no hay capacitación efectiva: implementar IA sin un plan alineado a objetivos de negocio reduce el impacto y desperdicia recursos.
La meta es aumentar la productividad al menos un 30%, sumando creatividad y eficiencia de costos.
Mentalidad digital como base: ver la tecnología como un aliado y fomentar la apertura al cambio dentro de los equipos.
La IA como coach personal: utilizarla para autoevaluación, planes de desarrollo, simulación de escenarios y optimización de tareas.
Aprendizaje ágil con pilotos controlados: probar en pequeña escala antes de implementar cambios masivos.
Networking y mentoría como aceleradores: las personas son clave para abrir oportunidades y guiar el crecimiento profesional.
La tecnología no reemplaza al talento humano: los líderes deben buscar modelos colaborativos donde IA y personas trabajen juntas.









Comentarios