Exportaciones costarricenses crecen 16% y superan los US$15.000 millones
- M&T

- 25 sept
- 2 Min. de lectura
El comercio exterior costarricense vive un momento de expansión. En los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones de bienes aumentaron un 16%, lo que equivale a US$2.123 millones adicionales respecto al mismo periodo de 2024.

(M&T)-. En total, el país alcanzó US$15.036 millones en ventas internacionales, una cifra que consolida a Costa Rica como un jugador dinámico en los mercados globales.
El equipo de precisión y médico sigue siendo el gran protagonista, con un crecimiento del 33% y una participación del 48% en el total exportado. A este desempeño se suma la fortaleza del sector agrícola, que representa el 17% y reportó un alza del 3%, impulsado principalmente por el café oro (+43%), las frutas congeladas (+35%) y la piña (+3%). La industria alimentaria, en tanto, mostró un incremento del 2%, mientras que los sectores químico-farmacéutico (+14%) y eléctrico-electrónico (+8%) también aportaron al crecimiento.
La ministra a.i. de Comercio Exterior, Indiana Trejos, destacó que este desempeño refleja la resiliencia y competitividad del país. De igual forma, Laura López, gerente general de PROCOMER, subrayó la solidez y diversificación del modelo exportador, que permite mantener un ritmo positivo incluso en medio de un entorno internacional desafiante.
Entre los productos con mayor dinamismo sobresalen los dispositivos médicos (+US$1.814 millones), seguidos del café oro (+US$120 millones), los jugos y concentrados de frutas (+US$56 millones), el oro en bruto (+US$56 millones), los antisueros (+US$49 millones), las manufacturas de metal precioso (+US$35 millones), los cables eléctricos (+US$25 millones) y la piña (+US$24 millones).
En el ámbito geográfico, América del Norte se mantiene como el destino principal con el 51% de participación y un crecimiento del 21%, seguido de Europa (+17%) y América Central (+6%). Asia registró un repunte del 26%, mostrando un gran potencial para diversificación, mientras que el Caribe creció 4%. El único retroceso se observó en América del Sur, con una baja del 5%.
Los motores del crecimiento varían según la región: en América del Norte y Europa destacan los envíos de agujas, catéteres y café oro; en Centroamérica, los antisueros y accesorios metálicos; en Asia, las prótesis médicas y manufacturas de metal precioso; y en el Caribe, productos como barras de hierro y preparaciones para bebidas.
Costa Rica consolida así un panorama donde la innovación, la diversificación y la calidad de sus exportaciones continúan marcando la diferencia, proyectando confianza en los mercados y abriendo nuevas oportunidades de negocio.









Comentarios