top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

El retorno del proteccionismo redefine el comercio global y desafía a Latinoamérica

  • Foto del escritor: M&T
    M&T
  • 28 oct
  • 2 Min. de lectura

La economía mundial está experimentando un retorno del proteccionismo que redefine las reglas del comercio internacional. Las principales potencias, encabezadas por Estados Unidos, China y la Unión Europea, están reintroduciendo barreras arancelarias y subsidios estratégicos para proteger sectores clave, desde la energía hasta la tecnología.


ree

(M&T)-. Esta tendencia, que rompe con décadas de apertura, plantea nuevos desafíos para las economías latinoamericanas, dependientes de las exportaciones.


El Banco Mundial advierte que en los últimos dos años se han registrado más de 3,000 medidas comerciales restrictivas a nivel global, la cifra más alta desde 2009. El impacto se siente especialmente en países exportadores de materias primas e insumos industriales, que ahora enfrentan costos adicionales y condiciones de acceso más complejas. En un entorno donde cada nación prioriza su producción interna, la competitividad latinoamericana se pone a prueba.


Los sectores más afectados son los de manufactura, alimentos procesados y tecnología, debido a las nuevas regulaciones sobre origen, trazabilidad y contenido local. En América Latina, esto podría ralentizar la recuperación de las exportaciones, especialmente en mercados que dependen del comercio con Estados Unidos y Europa. Según datos de la CEPAL, un aumento del 10% en las barreras arancelarias globales puede reducir hasta en 2 puntos porcentuales el crecimiento del comercio regional.


Sin embargo, este giro también abre oportunidades. Ante las tensiones entre Washington y Pekín, algunos países latinoamericanos se perfilan como socios estratégicos en el proceso de “nearshoring”, ofreciendo proximidad geográfica, estabilidad política y costos competitivos. México, Costa Rica y República Dominicana ya atraen inversión extranjera orientada a diversificar las cadenas de suministro fuera de Asia.


El desafío para la región será mantener equilibrio entre apertura y protección, fortaleciendo la producción local sin aislarse del comercio global. Las políticas industriales modernas (basadas en innovación, digitalización y sostenibilidad) pueden ayudar a mejorar la competitividad sin recurrir al cierre económico. La clave estará en convertir el proteccionismo global en una oportunidad para reindustrializar la región.


El mundo se está moviendo hacia un modelo de competencia controlada, donde cada país protege su futuro tecnológico y energético. En este contexto, América Latina debe actuar con visión estratégica: no solo exportar, sino agregar valor, innovar y construir autonomía económica ante un sistema internacional cada vez más fragmentado.

Comentarios


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page