top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

El nuevo mapa arancelario redefine las oportunidades para la región

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura

Los movimientos recientes en la política arancelaria de Estados Unidos estÔn obligando a los países latinoamericanos a mirar mÔs allÔ de sus socios tradicionales. La región enfrenta un escenario que exige diversificar mercados y fortalecer la integración económica para evitar vulnerabilidades crecientes.


ree

(M&T)-. De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025 de la CEPAL, la coyuntura comercial global estÔ siendo moldeada por nuevas tensiones geopolíticas y un entorno donde la interdependencia se vuelve mÔs instrumental que colaborativa. En este contexto, los países latinoamericanos registran aranceles promedio mÔs bajos en Estados Unidos que otros competidores internacionales, lo que representa una ventana de oportunidad para ampliar participación en sectores estratégicos.


El documento señala que las recientes alzas arancelarias aplicadas por Estados Unidos desde febrero de 2025 han redefinido parte del mapa comercial. La región enfrenta un arancel efectivo cercano al 10%, cifra que continúa siendo 7 puntos porcentuales menor en comparación con el arancel promedio que Estados Unidos aplica al resto del mundo. Aun así, existen contrastes internos: Brasil enfrenta el arancel promedio mÔs alto (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%), mientras que México, apoyado por el TMEC, mantiene un promedio del 8%.


La CEPAL advierte que esta estructura arancelaria genera oportunidades de desvío de comercio en sectores como vestuario, dispositivos médicos y agroindustria, donde la región podría captar mayor demanda estadounidense. Sin embargo, esta ventaja se ve amenazada por la incertidumbre generada por los cambios en la política comercial, que ya estÔ impactando los flujos de inversión extranjera directa. En el primer semestre de 2025, los anuncios de IED cayeron 53% respecto a 2024, afectando especialmente a industrias orientadas a la exportación.


Comercio regional en 2025 (único subtítulo necesario por extensión del contenido)Las proyecciones para este año indican que las exportaciones regionales de bienes crecerÔn 5%, impulsadas por un aumento del volumen exportado de 4% y un leve repunte de precios de 1%. Las importaciones, por su parte, aumentarían 6% gracias a un mayor dinamismo de volúmenes. Entre los destinos, China mostraría el crecimiento mÔs alto, con un 7% adicional en valor, seguido por la Unión Europea (6%) y Estados Unidos (5%). No obstante, el comercio intrarregional apenas avanzaría cerca del 1%, reduciendo su participación del 14% al 13%.


El informe también resalta la urgencia de elevar la intensidad tecnológica y el capital humano avanzado en la matriz exportadora regional. Aunque los bienes de alta tecnología y los servicios modernos (entregados digitalmente) son claves para impulsar productividad y empleo calificado, la región sigue teniendo una participación limitada en estos segmentos, permaneciendo por debajo del 5% en bienes de alta tecnología y del 2% en servicios digitales. La mayor parte de estas exportaciones se concentra en pocos países, con México liderando en manufacturas avanzadas (85%) y Brasil en servicios modernos (33%).


Ante este panorama, la CEPAL recomienda una estrategia doble: por un lado, ampliar vínculos comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana; y por otro, fortalecer la integración regional mediante infraestructura, facilitación de comercio y convergencia regulatoria. Al mismo tiempo, se insta a los gobiernos a robustecer capacidades institucionales para diseñar y sostener políticas productivas que permitan a la región avanzar hacia cadenas globales de valor mÔs intensivas en conocimiento.



Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page