El nuevo mapa arancelario redefine las oportunidades para la región
- Walter Rivera
- hace 7 horas
- 3 Min. de lectura
Los movimientos recientes en la polĆtica arancelaria de Estados Unidos estĆ”n obligando a los paĆses latinoamericanos a mirar mĆ”s allĆ” de sus socios tradicionales. La región enfrenta un escenario que exige diversificar mercados y fortalecer la integración económica para evitar vulnerabilidades crecientes.

(M&T)-. De acuerdo con el informe Perspectivas del Comercio Internacional de AmĆ©rica Latina y el Caribe 2025Ā de la CEPAL, la coyuntura comercial global estĆ” siendo moldeada por nuevas tensiones geopolĆticas y un entorno donde la interdependencia se vuelve mĆ”s instrumental que colaborativa. En este contexto, los paĆses latinoamericanos registran aranceles promedio mĆ”s bajos en Estados Unidos que otros competidores internacionales, lo que representa una ventana de oportunidad para ampliar participación en sectores estratĆ©gicos.
El documento seƱala que las recientes alzas arancelarias aplicadas por Estados Unidos desde febrero de 2025 han redefinido parte del mapa comercial. La región enfrenta un arancel efectivo cercano al 10%, cifra que continĆŗa siendo 7 puntos porcentuales menorĀ en comparación con el arancel promedio que Estados Unidos aplica al resto del mundo. Aun asĆ, existen contrastes internos: BrasilĀ enfrenta el arancel promedio mĆ”s alto (33%), seguido por UruguayĀ (20%) y NicaraguaĀ (18%), mientras que MĆ©xico, apoyado por el TMEC, mantiene un promedio del 8%.
La CEPAL advierte que esta estructura arancelaria genera oportunidades de desvĆo de comercio en sectores como vestuario, dispositivos mĆ©dicosĀ y agroindustria, donde la región podrĆa captar mayor demanda estadounidense. Sin embargo, esta ventaja se ve amenazada por la incertidumbre generada por los cambios en la polĆtica comercial, que ya estĆ” impactando los flujos de inversión extranjera directa. En el primer semestre de 2025, los anuncios de IED cayeron 53% respecto a 2024, afectando especialmente a industrias orientadas a la exportación.
Comercio regional en 2025 (Ćŗnico subtĆtulo necesario por extensión del contenido)Las proyecciones para este aƱo indican que las exportaciones regionales de bienes crecerĆ”n 5%, impulsadas por un aumento del volumen exportado de 4% y un leve repunte de precios de 1%. Las importaciones, por su parte, aumentarĆan 6% gracias a un mayor dinamismo de volĆŗmenes. Entre los destinos, China mostrarĆa el crecimiento mĆ”s alto, con un 7% adicional en valor, seguido por la Unión Europea (6%) y Estados Unidos (5%). No obstante, el comercio intrarregional apenas avanzarĆa cerca del 1%, reduciendo su participación del 14% al 13%.
El informe tambiĆ©n resalta la urgencia de elevar la intensidad tecnológica y el capital humano avanzadoĀ en la matriz exportadora regional. Aunque los bienes de alta tecnologĆa y los servicios modernos (entregados digitalmente) son claves para impulsar productividad y empleo calificado, la región sigue teniendo una participación limitada en estos segmentos, permaneciendo por debajo del 5% en bienes de alta tecnologĆa y del 2% en servicios digitales. La mayor parte de estas exportaciones se concentra en pocos paĆses, con MĆ©xicoĀ liderando en manufacturas avanzadas (85%) y BrasilĀ en servicios modernos (33%).
Ante este panorama, la CEPAL recomienda una estrategia doble: por un lado, ampliar vĆnculos comerciales con socios como China, la Unión Europea, India, ASEAN, el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana; y por otro, fortalecer la integración regional mediante infraestructura, facilitación de comercio y convergencia regulatoria. Al mismo tiempo, se insta a los gobiernos a robustecer capacidades institucionales para diseƱar y sostener polĆticas productivas que permitan a la región avanzar hacia cadenas globales de valor mĆ”s intensivas en conocimiento.





