Construcción del CIIA marcará una nueva etapa para la logística salvadoreña
- M&T

- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
En El Salvador, la transformación del comercio exterior está tomando forma con un proyecto que promete cambiar la manera en que se gestionan las operaciones de control, vigilancia y revisión de mercancías. El país inició la construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera (CIIA), una infraestructura diseñada para fortalecer la eficiencia del Estado y modernizar los procesos fronterizos, en un contexto donde la competitividad logística se vuelve clave para el crecimiento económico.

(M&T)-. Durante el anuncio oficial en Ilopango, las autoridades señalaron que este proyecto marca un avance dentro de la tercera fase del Plan Económico, enfocada en logística, productividad y mejora de las capacidades institucionales. De acuerdo con las declaraciones públicas, la apuesta por este tipo de infraestructura busca consolidar un ambiente operativo más ágil, reducir tiempos de despacho y reforzar la coordinación entre distintas entidades estatales.
Modernización con visión estratégica
El nuevo centro aduanero incorporará tecnologías destinadas a simplificar y automatizar procesos, elementos considerados indispensables para un sistema aduanero moderno. Entre ellas destacan sistemas de videovigilancia, drones, lectores QR, antenas RFID, detectores de sustancias y software con funciones de inteligencia artificial, herramientas que permitirán monitorear operaciones en tiempo real y optimizar los mecanismos de control.
Estas innovaciones responden a la necesidad de fortalecer la seguridad fronteriza y evitar prácticas como la evasión fiscal o el ingreso de mercancías irregulares.
Las autoridades aseguraron que la digitalización y el análisis de datos permitirán contar con procesos más transparentes y trazables, al tiempo que favorecerán un comercio exterior más competitivo. La visión institucional apunta a sustituir sistemas fragmentados por un modelo integrado de información, lo que ayudará a disminuir riesgos, mejorar la coordinación con otras entidades y facilitar la toma de decisiones basada en evidencia.
Un aspecto enfatizado durante el lanzamiento es el papel de la coordinación interinstitucional y la articulación con el sector privado, factores que permitirán acelerar la adopción de nuevas prácticas operativas. Las instituciones económicas del país han reiterado que la modernización aduanera no solo busca mejorar los flujos comerciales, sino también generar un ambiente propicio para la inversión y la actividad productiva.
El énfasis en la transparencia también ocupó un lugar central en los mensajes oficiales. Voceros institucionales destacaron que la gestión aduanera renovada pretende reforzar la integridad pública, alineándose con estándares internacionales y con evaluaciones realizadas por organismos especializados en prevención de delitos financieros. La confianza en los procesos fronterizos es vista como un componente esencial para fortalecer la reputación del país ante socios comerciales y mercados internacionales.
Finalmente, el proyecto congregó a representantes de gremiales empresariales, entidades técnicas y aliados estratégicos, reflejando el interés regional en modelos de control aduanero basados en tecnología avanzada. El CIIA se proyecta como una pieza clave para impulsar un comercio más eficiente, seguro y competitivo, en un momento en que las cadenas logísticas requieren mayor capacidad de adaptación frente a riesgos globales y fluctuaciones económicas.









Comentarios