top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Centroamérica en el 2026: Avance entre resiliencia y vulnerabilidades estructurales

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • hace 1 hora
  • 2 Min. de lectura

El pulso económico de América Latina vuelve a marcar un ritmo prudente. Con un entorno global cargado de tensiones y un ciclo de crecimiento más lento, la región avanza hacia 2026 con proyecciones moderadas, desafíos fiscales persistentes y oportunidades diferenciadas entre subregiones, especialmente en Centroamérica.


ree

(M&T)-. De acuerdo con las más recientes proyecciones del Latin America and Caribbean Economic Review (LACER), el crecimiento regional seguirá condicionado por un menor impulso del comercio internacional, tasas de interés aún elevadas y un consumo que pierde dinamismo. La combinación de estos factores sostiene una expansión económica limitada, en la que la región registrará cambios graduales, pero no un repunte vigoroso. En este contexto, la inflación continúa cediendo, lo que abre espacio para ajustes monetarios más favorables, aunque con altas dosis de cautela por parte de los bancos centrales.


Las presiones estructurales siguen siendo un reto. El informe destaca que los déficits fiscales continúan siendo elevados, impulsados por mayores costos de financiamiento y una demanda creciente de inversión en infraestructura y programas sociales. Varios gobiernos enfrentan dificultades para contener el gasto, lo que complica la recomposición del espacio fiscal perdido durante los años posteriores a la pandemia.


Centroamérica mantiene resiliencia, pero con alertas importantes


A diferencia de otras subregiones, Centroamérica muestra señales de resiliencia, apoyada en un crecimiento sostenido del sector servicios, la recuperación del turismo y un flujo estable de inversión extranjera en economías como Costa Rica, Panamá y República Dominicana. Sin embargo, esta dinámica convive con un conjunto de vulnerabilidades: elevado costo de vida, dependencia de importaciones clave, presiones fiscales y una productividad que avanza lentamente.


Uno de los elementos más relevantes identificados en el informe es que las remesas siguen siendo un motor determinante para economías como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, amortiguando el gasto de los hogares ante la volatilidad global. Aun así, la región se mantiene expuesta a cambios en el mercado laboral de Estados Unidos, lo que podría afectar el flujo de ingresos futuros.


El documento también resalta que Centroamérica deberá fortalecer su capacidad de adaptación climática y gestión de riesgos, un componente crítico para proteger infraestructura y cadenas de producción ante eventos extremos cada vez más frecuentes. La necesidad de financiamiento verde y de un crecimiento más productivo aparece como prioridad estratégica para los próximos dos años.


A nivel regional, el análisis subraya que América Latina enfrenta un 2026 donde el crecimiento será moderado, pero estable, siempre y cuando los países logren avanzar en consolidación fiscal, inversión en capital humano y políticas de productividad. Para Centroamérica, el enfoque será mantener su resiliencia, diversificar sectores, impulsar tecnología y mejorar la eficiencia pública, factores clave para sostener las mejoras económicas logradas en la última década.


En síntesis, las proyecciones muestran un panorama mixto: menos riesgos inmediatos que en años recientes, pero más desafíos estructurales que requieren decisiones contundentes. América Latina no se encuentra en una fase de contracción, pero tampoco en una de aceleración. Su mayor desafío será encontrar el equilibrio entre realismo macroeconómico y visión de largo plazo, y en ello Centroamérica juega un rol estratégico como región puente entre estabilidad, comercio y nuevas oportunidades de desarrollo.


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page