Black Friday 2025 impulsa compras más estratégicas
- M&T
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
El cierre del año vuelve a activar uno de los momentos más esperados por el retail global. Sin embargo, los consumidores ya no solo buscan descuentos llamativos: exigen claridad, confiabilidad y herramientas que les permitan aprovechar cada colón o dólar invertido.

(M&T)- En esta edición, la inteligencia artificial generativa se posiciona como un nuevo aliado en la toma de decisiones de compra, cambiando la manera en que las personas investigan, comparan precios y eligen marcas.
El estudio “Consumers Are Rewriting the Rules of Year-End Sales Events” de Boston Consulting Group (BCG) revela que el 79% de las personas planea comprar durante Black Friday o eventos similares, cuatro puntos más que el año anterior. Esta intención se mantiene a pesar de que el 81% expresa preocupación por el aumento de precios y el 71% por posibles efectos de aranceles. En lugar de reducir su consumo, los compradores ajustan su estrategia: esperan el mejor momento, comparan más y buscan maximizar el retorno de su gasto.
El auge de la IA generativa marca un cambio profundo en el comportamiento del consumidor. Casi la mitad de los compradores (48%) ya utiliza o planea utilizar herramientas como ChatGPT o Gemini antes de pagar, lo que representa un incremento de nueve puntos porcentuales respecto a 2024. Las usan para comparar productos (46%), buscar ofertas (44%) y revisar reseñas o características (42%), lo que demuestra un proceso de compra más informado y menos impulsivo.
La adopción también se amplía a grupos tradicionalmente menos tecnodigitales. El 42% de la Generación X y el 31% de los Baby Boomers incorporan GenAI a su rutina de compra, confirmando que la tecnología ya no es exclusiva de los más jóvenes. Este comportamiento anticipado se refleja en la planificación: el 60% comienza a buscar ofertas desde octubre, y un 31% llega a los días clave con la marca y el producto ya elegidos. Aun así, un 28% espera las oportunidades de último minuto, impulsado por la expectativa de descuentos mayores.
La abundancia de promociones obliga a las marcas a competir no solo por precio, sino por credibilidad. Según BCG, los compradores prefieren descuentos directos, transparentes y fáciles de entender, dejando atrás las mecánicas complejas o gamificadas. La percepción clara es que una “buena oferta” debe alcanzar al menos un 30% de descuento, especialmente en categorías como ropa (52%), tecnología (42%) y belleza (33%).
Entre las motivaciones principales destacan los regalos (64%), los artículos esenciales (56%) y el crecimiento de compras por gusto personal, con un 44% dispuesto a destinar parte de su presupuesto a productos de mayor valor. Alrededor del 40% planea utilizar métodos de pago flexibles, incluyendo esquemas de “compre ahora, pague después”, que ganan terreno en la región.
Como señala Andrés Giraldo, Managing Director & Partner de BCG, “los consumidores llegan con expectativas más altas: buscan valor tangible, simplicidad en las ofertas y ejecuciones impecables. La lealtad se construye con claridad y cumplimiento, más allá del descuento”.
Esta visión confirma que las marcas que destaquen en transparencia, disponibilidad y logística serán las que logren retener consumidores en un escenario competitivo.





