Banco Promerica impulsa foro internacional para atraer inversión con impacto
- M&T
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
El debate sobre cómo medir el impacto real de los proyectos sociales cobra cada vez más fuerza en América Latina.

(M&T)-. Las buenas intenciones ya no son suficientes: hoy las empresas y entidades financieras buscan demostrar con evidencia concreta cómo sus iniciativas generan cambios sostenibles en las comunidades.
Un ejemplo reciente lo marcó República Dominicana, donde se celebró el 1er Foro Internacional de Inversión y Nearshoring, organizado por Banco Promerica. El evento reunió a empresarios, inversionistas y líderes de consultoría global, con la participación del presidente Luis Abinader, quien destacó que la nación cuenta con condiciones estratégicas para consolidarse como un hub regional de inversión. La cita no solo reforzó la confianza en el clima de negocios, sino que puso en la mesa la importancia de pasar de la promoción a la medición real de resultados.
El mandatario subrayó que infraestructura, estabilidad macroeconómica y reglas claras son factores que han permitido posicionar al país como un destino atractivo para la inversión extranjera. En paralelo, ejecutivos de Promerica reafirmaron el compromiso del sector privado en conectar a inversionistas con oportunidades de crecimiento sostenible, uniendo la visión empresarial con el desarrollo social.
La agenda incluyó conferencias magistrales de firmas como CBRE, Colliers, Cushman & Wakefield, Gensler y Newmark, que compartieron tendencias globales en desarrollo inmobiliario, parques industriales y ciudades inteligentes. El enfoque fue claro: atraer capital no basta, se requiere garantizar que los proyectos generen un impacto social medible en empleo, innovación y sostenibilidad.
Un panel integrado por referentes empresariales (entre ellos Manuel Estrella (Grupo Estrella) y Manuel Martínez (DP World Dominicana)) analizó cómo el país puede consolidar su rol en el nearshoring regional. Coincidieron en que la clave está en articular esfuerzos entre gobierno y sector privado, con indicadores claros que demuestren resultados más allá de los discursos.
La jornada concluyó con rondas de negocios, diseñadas para vincular directamente a inversionistas internacionales con empresas locales. Estos espacios no solo potencian el comercio, sino que representan una oportunidad para trascender las buenas intenciones y materializar resultados medibles que fortalezcan la competitividad.
Este tipo de encuentros refleja la tendencia regional hacia una evaluación más rigurosa de los programas sociales y empresariales, como también lo señalan organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que ha insistido en que medir el impacto permite escalar proyectos y maximizar beneficios. Al final, lo que se busca es que cada dólar invertido se traduzca en un beneficio tangible para la sociedad.