Aranceles, trade y decisiones difíciles: la respuesta de Latam a los primeros seis meses de Trump
- Editorial

- 15 ago
- 5 Min. de lectura
A comienzos de este año, muchos inversionistas podrían haber asumido que un nuevo mandato de Trump traería automáticamente problemas económicos para América Latina. Y si bien la amenaza de nuevos aranceles proyecta una sombra sobre la segunda mitad de 2025, los últimos seis meses han revelado lo adaptables, e incluso lo sorprendentemente sólidas, que pueden ser las principales economías de la región.


Por David Barrett
CEO de EBC Financial Group (UK) Ltd.
(M&T)-. Antes de la toma de posesión de Trump, la posibilidad de que el segundo socio comercial más importante de la región adoptara una postura más proteccionista, luego de varios años de impulso al nearshoring, hacía temer un deterioro en las relaciones comerciales. Las acciones y divisas latinoamericanas también parecían vulnerables ante la turbulencia económica global. A esto se sumaba el reto de mantener buenas relaciones tanto con su vecino del norte como con China, el mayor inversionista y socio comercial de la región, en medio de un posible conflicto comercial.
Sin embargo, muchas economías latinoamericanas no solo han mostrado resistencia ante estas disrupciones, sino que algunas incluso han prosperado durante los primeros seis meses del segundo mandato de Trump. Han emergido con monedas más fuertes, mejores rendimientos bursátiles, mientras continúan atrayendo inversión y diversificando sus relaciones comerciales.
A continuación, cómo se han adaptado tres países clave, Brasil, México y Argentina, al regreso de Trump y qué podría esperarse para los próximos seis meses.
Con exportaciones al alza y aranceles en el horizonte, Brasil gira hacia China
La economía brasileña mostró una adaptabilidad inesperada en los primeros meses de Trump, en gran parte gracias a su potente sector agroindustrial, que creció 12.2% en el primer trimestre de 2025. Exportaciones récord de soya hacia China pusieron de manifiesto dos ventajas clave de las economías latinoamericanas frente a un mandato de Trump. La creciente demanda china de productos latinoamericanos impulsó a países como Brasil, Argentina, Chile y Colombia a profundizar sus lazos comerciales con Beijing como respuesta al proteccionismo estadounidense.
Brasil también ejemplifica otra fortaleza regional, su riqueza mineral estratégica. Con la segunda mayor reserva mundial de tierras raras, el país ha atraído proyectos de exploración de inversionistas provenientes de China, EE.UU., Europa, Japón y Medio Oriente. Los inversionistas pueden encontrar oportunidades en fusiones y adquisiciones en el sector minero, que alcanzaron su mayor nivel en 20 años, y en commodities como café y soya. Los activos brasileños han tenido un buen desempeño este año, el ETF iShares Brazil (EWZ) ha registrado un retorno de ~24% en lo que va del año, y otros ETF como FLBR también han ganado tracción. Por su parte, el real brasileño se benefició de operaciones carry trade impulsadas por la debilidad del dólar, aunque ese impulso se ha revertido recientemente.
Esto se debe a que el anuncio de Trump de imponer un arancel del 50% a todas las exportaciones brasileñas a partir del 1 de agosto sacudió los mercados. Desde entonces, el real ha caído un 2%, ante el temor de una fuerte desaceleración. Este golpe a las relaciones comerciales entre Brasil y EE.UU., sumado a una inflación persistente, aumento de la deuda pública y preocupaciones fiscales, podría frenar seriamente el crecimiento económico del país en lo que resta del año.
México muestra resiliencia con un optimismo cauteloso
El país latinoamericano más afectado por el regreso de Trump ha sido México, que sufrió la mayor revisión a la baja de su crecimiento económico debido a los aranceles del 25% impuestos por EE.UU. (frente al 10% aplicado al resto de la región), además del freno a la relación de nearshoring que había sido tan prometedora. Sin embargo, el país ha desafiado los pronósticos más pesimistas, su mercado bursátil se encuentra cerca de máximos históricos, y el peso mexicano ha superado al dólar.
Pese a que la retórica antiinmigrante ha dominado los titulares, la inversión extranjera directa (IED) ha sido sorprendentemente resiliente. El primer trimestre marcó un récord en entrada de capital, y aunque las inversiones han disminuido posteriormente como parte de una tendencia global, la UNCTAD destacó señales positivas para el crecimiento a largo plazo en sectores como tecnología y diversificación energética. También conviene observar de cerca el oro y la plata, dos industrias clave para México. A futuro, hay un optimismo moderado respecto a una posible revisión del tratado comercial E.U.-México y cierta flexibilidad en los aranceles, lo que podría estabilizar la inversión. No obstante, el anuncio sorpresa de un arancel del 50% sobre el cobre ha llevado tanto a México como a Chile a buscar con urgencia nuevos mercados de exportación.
Argentina, en ascenso, busca capitalizar el regreso de Trump
Junto con El Salvador, Argentina se distingue como una administración latinoamericana que ha intentado beneficiarse del retorno del presidente estadounidense. En la práctica, el país ha hecho lo contrario de Trump, ha reducido aranceles y abierto sus puertas a inversiones extranjeras y comercio internacional. Al mismo tiempo, ha reforzado su vínculo comercial con China mediante acuerdos de intercambio de divisas, exportación de carne y desarrollo de minería de litio.
Aunque las primeras conversaciones para un tratado comercial entre EE.UU. y Argentina aún no se han concretado, el país también ha sido afectado por los nuevos aranceles del 50% al acero y aluminio, lo que genera dudas sobre los beneficios reales de acercarse a Trump. Sin embargo, Argentina recibió un préstamo histórico de 20 mil millones de dólares del FMI, visto por algunos como un acuerdo políticamente agilizado. Esto ha impulsado la confianza de los inversionistas, pese a preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Una moneda estable, menor inflación y un ambiente más abierto a la inversión están generando oportunidades en sectores como minería, infraestructura digital y mercado inmobiliario. También ha crecido el interés en ETF vinculados a Argentina, que sigue superando en desempeño a otros países de la región.
Lo que viene: acuerdos esquivos y diversificación en marcha
Al mirar hacia el segundo semestre del año, el rumbo económico de América Latina dependerá de varios factores clave. En EBC Financial Group seguiremos de cerca lo que podría ser la gran incógnita: ¿se concretarán los aranceles de Trump o habrá renegociaciones específicas con países como México, Argentina o incluso Brasil que abran espacio para el optimismo? También será esencial monitorear el riesgo de inflación en la región, mientras países como Colombia han comenzado a recortar tasas de interés para estimular el crecimiento, a pesar de la persistencia inflacionaria. Asimismo, será clave observar si el apetito de inversión continúa favoreciendo a los mercados, divisas y materias primas latinoamericanas, o si se desplaza de nuevo hacia EE.UU.
Con disciplina macroeconómica, inteligencia sectorial y visión regional, en EBC Financial Group buscamos ayudar a los inversionistas a navegar estas dinámicas cambiantes. Nuestro objetivo es empoderar a traders e inversionistas en América Latina para que miren más allá de los titulares, evalúen los fundamentos y se mantengan un paso adelante en los movimientos del mercado.









This article explains how key Latin American economies like Brazil, Mexico, and Argentina have shown unexpected resilience against the economic challenges posed by the return of a Trump presidency. They have achieved this by diversifying their trade relationships, especially with China, and by leveraging the strength of their strategic sectors such as agriculture PaybyPlateMa Login and mining.