Redes sociales, narrativas y reputación: Así se redefine la comunicación
- Walter Rivera

- 9 sept
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 11 sept
Cinco años después de la pandemia, el ecosistema de la comunicación en América Latina ya no se parece al que existía antes de 2020. Lo que inició como una crisis sanitaria y económica también se convirtió en una transformación radical de cómo se informan las personas, cómo actúan las marcas y cómo se relacionan los medios con sus audiencias.

(M&T)-. De acuerdo con la investigación “De la información al compromiso: El impacto de las redes sociales en el consumo de las noticias”, elaborada por Intersect Intelligence, el 40.5% de los usuarios en la región considera a las redes sociales su principal fuente de noticias, y más del 70% sigue cuentas de medios tradicionales en plataformas como Facebook, Instagram y TikTok.
Esto obliga a que los mensajes sean claros, breves, visuales y adaptados a cada canal, donde la inmediatez y la capacidad de respuesta son determinantes.
Uno de los grandes aprendizajes es que callar ya no significa neutralidad, sino invisibilidad. La experiencia de una empresa tecnológica en Brasil lo demostró cuando, frente a una filtración masiva de datos, decidió explicar públicamente el alcance del problema, logrando posicionamiento positivo y confianza en contraste con la competencia que optó por el silencio.
La importancia de narrativas alineadas al contexto también se ha consolidado. Un ejemplo de ello es la campaña “La banca sin corbata”, diseñada para conectar con una generación más digital y alejada de la formalidad tradicional del sector financiero. El éxito regional fue tan grande que la empresa la adoptó como parte de su narrativa global, confirmando que una buena historia depende tanto del contenido como del timing.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta poderosa para analizar sentimientos, monitorear temas y medir impacto, pero los datos por sí solos no bastan. Como explica Claudia Daré, cofundadora de Latam Intersect PR, el criterio humano sigue siendo indispensable: “el dato te dice qué pasó; el criterio te dice qué hacer con eso”. Aquí entra en juego la visión de expertos en comunicación capaces de interpretar el entorno cultural y social.
Finalmente, la relación con los medios cambió de forma irreversible. Con redacciones más pequeñas y periodistas que atienden múltiples plataformas, el vínculo se volvió más directo y exigente. El periodismo sigue siendo clave, pero requiere nuevas formas de interacción donde el valor, la relevancia y la rapidez definen qué merece cobertura.
En conclusión, comunicar en América Latina en esta etapa no significa únicamente llenar espacios de información, sino generar sentido, conversación real y reputación sostenible en un contexto donde la atención es volátil y la credibilidad se gana a diario.









This post perfectly covered the importance of communication, and I also agree people today are getting lazier and losing their communication skills. because of new advancing tech. Like in 2020, during the pandemic, students in Auckland were outraged because of how difficult their courses had become, and they were taking help from AI and Assignment Helpers for better grades. So, in conclusion, people must also work on themselves and not just rely only on AI or technology.