Alto costo de commodities complica la economía dominicana
- Carlos Guisarre
- hace 12 minutos
- 2 Min. de lectura
El costo de las materias primas representó un 19% del impacto negativo sobre la competitividad de República Dominicana.

(M&T)-. Entre enero y marzo de 2025, el costo de las materias primas ha sido el factor que más ha afectado la competitividad del sector industrial dominicano, según reveló el más reciente informe de la Encuesta de Coyuntura Industrial (ECI), realizado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
El estudio detalla que el costo de las materias primas representó un 19% del impacto negativo sobre la competitividad, consolidándose como una constante preocupación desde julio-septiembre de 2019. Este factor encabeza una lista de quince elementos clave que determinan el desempeño del sector industrial.
Además, el tipo de cambio escaló posiciones de manera notable, pasando del noveno lugar en julio-septiembre 2024 al segundo en el primer trimestre de 2025, con un 17% de incidencia. Paralelamente, el bajo nivel de actividad económica subió del sexto al tercer lugar, representando un 15% del impacto.
Estos tres factores juntos sumaron una incidencia del 51%, destacando un escenario complejo para la industria dominicana, que enfrenta simultáneamente encarecimiento de costos, volatilidad cambiaria y ralentización económica.
Por otra parte, la competencia desleal, que previamente se mantuvo durante cuatro trimestres consecutivos en segunda posición, descendió al cuarto lugar con una incidencia del 10%. Otros factores relevantes incluyen la competencia de productos importados, carga tributaria y carga laboral.
Este entorno representa desafíos significativos para los emprendedores dominicanos, especialmente aquellos con emprendimientos nuevos o en fase de crecimiento. El alto costo de las materias primas limita la rentabilidad y reduce la capacidad competitiva frente a productos importados o empresas con mayor escala. Asimismo, la volatilidad del tipo de cambio añade incertidumbre en la planificación financiera y el acceso a mercados internacionales.
Además, la desaceleración de la actividad económica implica menos consumo y una menor demanda interna, lo que dificulta el crecimiento de emprendimientos que dependen principalmente del mercado local. Frente a estos desafíos, los emprendedores deberán buscar estrategias innovadoras de gestión de costos, diversificación de fuentes de materias primas y una mayor orientación hacia la eficiencia operativa y financiera para mantener o mejorar su posición competitiva.