top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Nuevos enfoques en medición de productividad y desempeño

  • Foto del escritor: Walter Rivera
    Walter Rivera
  • 2 jul
  • 2 Min. de lectura

En un mundo donde la transformación digital, la automatización y el trabajo híbrido están redefiniendo la economía, medir la productividad y el desempeño empresarial ya no puede limitarse a métricas tradicionales.


(M&T)-. Especialmente en Centroamérica, donde las pequeñas empresas, los gobiernos y las organizaciones sociales operan en contextos de alta informalidad y recursos limitados, urge adoptar indicadores más adaptativos, humanos y estratégicos.


La productividad dejó de ser solo una relación entre insumos y resultados. Hoy se mide también por la capacidad de innovar, de retener talento, de adaptarse al cambio y de generar valor sostenible. Nuevos enfoques incorporan indicadores cualitativos, como clima organizacional, cultura de aprendizaje, inclusión o impacto social, para comprender mejor el rendimiento de una organización.


Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), solo el 13 % de las empresas centroamericanas realiza evaluaciones regulares de desempeño, y la mayoría se limita a indicadores financieros. Esto crea una visión incompleta del rendimiento real, especialmente en sectores intensivos en capital humano como educación, salud, servicios o emprendimientos sociales.


Nuevas metodologías como el Balanced Scorecard, el marco OKR (Objectives and Key Results) y las métricas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están ganando terreno en empresas que buscan combinar eficiencia con propósito. En El Salvador y Costa Rica, algunas cooperativas y pymes están adoptando modelos híbridos que integran productividad económica con impacto comunitario.


El sector público también comienza a incorporar métricas más dinámicas. Iniciativas en Guatemala y Honduras están utilizando tableros de desempeño con indicadores de satisfacción ciudadana, eficiencia operativa y reducción de brechas sociales. Esto permite no solo evaluar el “qué” se hace, sino el “cómo” y con qué consecuencias.


La tecnología juega un rol clave. Sistemas ERP, plataformas de analítica de datos y dashboards de gestión permiten medir en tiempo real el desempeño de equipos, áreas o procesos, facilitando decisiones basadas en evidencia. Sin embargo, el acceso a estas herramientas aún es limitado para muchas organizaciones pequeñas o rurales.


Uno de los desafíos es equilibrar la medición con la confianza y el bienestar. Cuando las métricas se usan como mecanismos de control, pueden generar estrés y desmotivación. Los nuevos enfoques promueven evaluaciones participativas, retroalimentación constante y objetivos compartidos. Así, la productividad se convierte en un proceso de crecimiento colectivo, no en una carrera individual.


En Centroamérica, avanzar hacia una cultura de medición más integral puede ser clave para mejorar la competitividad, la transparencia y la resiliencia. Ya no basta con producir más: se trata de producir mejor, con propósito, bienestar y sostenibilidad.


Kommentare


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page