¿Cómo responden las marcas al consumidor ecológico?
- Walter Rivera
- 26 jun
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 jun
América Latina genera más de 540.000 toneladas de residuos sólidos al día, y una parte significativa proviene de envases y empaques.

(M&T)-. En este contexto, el packaging sostenible ya no es solo una exigencia ambiental: es una oportunidad estratégica para transformar industrias, redefinir modelos de negocio y responder a consumidores cada vez más conscientes.
Empresas de alimentos, cosmética, bebidas y retail están adoptando nuevas prácticas de diseño y materiales que priorizan la reducción, reutilización y reciclaje. Según la Asociación Latinoamericana de Envase (ALAE), el 65 % de las compañías medianas en América Latina ya están invirtiendo en alternativas sostenibles, con foco en materiales biodegradables, compostables o reciclados postconsumo.
Uno de los avances más notables es el desarrollo de bioplásticos provenientes del bagazo de caña, maíz o almidón, impulsado por startups en Brasil, México y Colombia. Estos materiales, además de reducir la huella de carbono, permiten una trazabilidad más limpia a lo largo del ciclo de vida del producto. Empresas como Bioelements o PolyNatural lideran el camino con soluciones que se descomponen en menos de 180 días.
La economía circular también está influyendo en el diseño del packaging desde su origen. Marcas como Natura y FIFCO están adoptando el concepto de “ecodiseño”, que considera desde la elección de insumos hasta la logística inversa. Según el BID, los modelos de retorno y refill podrían ahorrar hasta un 40 % de los costos asociados a envases desechables.
A nivel normativo, varios países han comenzado a endurecer la regulación. Chile fue pionero en prohibir plásticos de un solo uso y su Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) exige a las empresas hacerse cargo del reciclaje de sus empaques. Perú, Uruguay y Colombia avanzan en direcciones similares, generando un marco que incentiva la innovación sostenible.
El consumidor también es un actor de cambio. De acuerdo con una encuesta de Nielsen (2024), el 72 % de los consumidores latinoamericanos están dispuestos a pagar más por productos con envases amigables con el ambiente. Este dato está redefiniendo las estrategias de marketing y posicionamiento, especialmente entre marcas que apuntan al segmento millennial y centennial.
La trazabilidad mediante tecnologías como blockchain y los códigos QR está transformando la relación con el consumidor final. Algunas marcas ya permiten escanear el empaque para conocer el origen del material, su impacto ambiental y las instrucciones de reciclaje, reforzando la transparencia y la fidelización.
Los desafíos persisten, especialmente en términos de infraestructura para reciclaje, cadenas de logística inversa y educación del consumidor. Pero lo cierto es que el packaging sostenible ha dejado de ser opcional: es un componente central de la competitividad empresarial en una economía cada vez más circular.
Escuché de varios conocidos que usan https://bets-ar.com/ para apostar en partidos locales. Me registré para probar y la experiencia fue muy buena. Todo el sistema funciona desde Argentina sin trabas, podés pagar con billeteras digitales nacionales y los juegos no se traban. También ofrecen promociones especiales para usuarios del país. Muy recomendable para los que vivimos acá.