top of page
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • X
  • LinkedIn

Anticipando el futuro: La oportunidad para la región

  • Foto del escritor: Editorial
    Editorial
  • 6 jun
  • 3 Min. de lectura

En un contexto global marcado por cambios acelerados y la irrupción constante de nuevas tecnologías, anticiparse al futuro se ha convertido en una necesidad estratégica para cualquier país o región.


Por: Jaime García

Director del Índice de Progreso Social | Impacto y Sostenibilidad de INCAE Business School.


(M&T)-. La Fundación GESDA (Geneva Science and Diplomacy Anticipator), establecida en 2019 por el ecosistema suizo de innovación, representa un enfoque visionario hacia la gestión del cambio tecnológico. Su modelo operativo ("usar el futuro para construir el presente") ofrece una metodología que las organizaciones latinoamericanas deberían adoptar urgentemente. No se trata únicamente de identificar tendencias, sino de crear capacidades institucionales que permitan traducir conocimiento científico en valor económico y social.


La última publicación de GESDA identifica ocho tendencias tecnológicas capaces de transformar radicalmente nuestra sociedad: desde la computación cuántica y neurotecnología hasta la biología sintética y eco-ingeniería avanzada. Ante estas tendencias, América Latina enfrenta una disyuntiva crucial; pues la región permanece rezagada en su producción científica, medida por el indicador de documentos académicos citables por cada 1,000 habitantes, que utiliza el Índice de Progreso Social (IPS) como proxy de la capacidad de innovación. Así, mientras países como la Unión Europea y Estados Unidos registran 40.5 y 39.1 puntos (sobre una escala de 100) respectivamente, y China obtiene 13.20 puntos, América Latina apenas alcanza 6.4 puntos en promedio durante los últimos 5 años.


Es verdad que hay casos alentadores. Chile lidera con 19.7 puntos, seguido por Uruguay con 13.1, destacándose frente al promedio regional. Países como Brasil (8.9), Ecuador (7.3) y Costa Rica (6.4) demuestran que con políticas adecuadas e inversiones estratégicas es posible mejorar significativamente el desempeño científico. En contraste, México (4.97) y Panamá (4.3) están por debajo del promedio regional, a pesar de destacar en lo económico. Más preocupante aún, países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua registran valores inferiores a 1 punto, reflejando desafíos estructurales profundos.


Esta brecha científica no se resuelve solamente adoptando nuevas tecnologías. La tecnología es una plataforma de transformación que requiere bases sólidas de investigación, talento humano especializado y una fuerte cooperación intersectorial. La aplicación efectiva de la neurotecnología, la biología sintética o la eco-ingeniería avanzada demanda una inversión sostenida en educación superior y ciencia aplicada, además de estrechas alianzas entre universidades, empresas y gobiernos.


América Latina, que ha mantenido años de baja productividad, no puede permitirse seguir siendo una espectadora pasiva del avance tecnológico global. Tiene, en cambio, una ventana de oportunidad única para posicionarse como líder emergente.

La región, rica en biodiversidad y cultura, posee condiciones ideales para convertirse en un laboratorio de innovación para áreas clave como la bioeconomía y la inteligencia artificial orientada al desarrollo sostenible, impulsando una economía con alta productividad y alto valor agregado que genere prosperidad.


Sin embargo, transformar este potencial en realidad requiere decisiones audaces y urgentes, lideradas desde un enfoque de liderazgo anticipatorio. Este tipo de liderazgo, que implica prever tendencias emergentes, movilizar recursos estratégicamente y actuar proactivamente frente a escenarios futuros, es indispensable para priorizar la inversión en educación superior, fomentar ecosistemas dinámicos que vinculen universidades, empresas y gobiernos, y fortalecer institucionalmente los sistemas nacionales de ciencia e innovación.


Este desafío no es sencillo, pero es necesario si la región aspira a crear conocimiento e innovación, abordando sus propios desafíos sociales y ambientales. ¿Tendremos la capacidad  -y la voluntad- de potenciar y multiplicar esos liderazgos anticipatorios para construir el presente?


Comments


Logo MyT fondo.png

© Derechos reservados

Connecta B2B - 2025

ACERCA DE NOSOTROS

Mercados & Tendencias es la comunidad de economía y negocios para emprendedores y empresarios más relevante de América Central y El Caribe. Contamos con más de 15 años de experiencia en el mercado y somos un espacio multiplataforma y un núcleo para conectar negocios. Se compone de varios elementos: su sitio web con noticias de temas relevantes en la región, un newsletter semanal, su multiplataforma de redes sociales y eventos como 100 Ideas, Mujeres Emblemáticas, Evolución Pyme  y Connecta B2B. Es el referente número uno para los emprendedores y tomadores de decisiones en el sector económico, financiero y de negocios. 

24 / 7 Actualizaciones en nuestras Redes Sociales 
  • Facebook
  • YouTube
  • LinkedIn
  • Instagram
  • X
  • RSS
bottom of page